¿Cuánto es el tiempo ideal para dormir?
Un punto en especial esencial es el de las interrupciones del sueño. Un individuo pasa por múltiples ciclos de sueño que consisten en sueño no REM y REM (movimiento ocular veloz). Hay tres etapas de sueño no REM, y en la tercera etapa se ingresa al sueño profundo, que restaura el cuerpo tanto mental como físicamente, explicó últimamente el experto en sueño y precaución pulmonar crítico, el Dr. Raj Dasgupta, instructor clínico de CNN. Integrante de la Escuela de Medicina Keck de la Facultad del Sur de California, Los Ángeles.
Si te despiertas habitualmente, evitarás que progreses a estas etapas mucho más profundas, lo que puede conducir a una presión arterial mucho más alta y un incremento del azúcar en la sangre, que paralelamente están socios con la diabetes y la obesidad, ha dicho. . Estas condiciones contribuyen a una salud cardiaca achicada y incrementan el peligro de desarrollar insuficiencia cardiaca, ha dicho Dasgupta.
Concepto de la siesta
La siesta es la práctica de reposar o reposar a lo largo de unos 20 o 30 minutos. Si bien bastante gente extienden la duración de la siesta entre 1 y 2 horas. Un apunte interesante es que numerosos países duermen la siesta ocasionalmente, por poner un ejemplo: en América Latina (Chile, Bolivia, México, etcétera.), China, Taiwán, Filipinas, India, Oriente Medio y el Norte de África. . En todos estos sitios de todo el mundo, la siesta es el aspecto común que une toda esta variedad de etnias. Si bien España pertence a los países que transporta esta práctica como bandera. En este momento que tienes esta información, qué te semeja si vamos un tanto mucho más allí, por poner un ejemplo, para conocer el origen de la palabra, a quién le debemos este instante de reposo «períodico».
El origen de la palabra siesta proviene del latín, y como les podéis imaginar, es un término antiquísimo. La palabra siesta procede de la expresión hora sexta. O sea que al mediodía los romanos de la temporada tomaban este reposo sobre las 14:00 horas. La siesta ahora era algo positivo para los romanos. Por el hecho de que era hora de recargar las pilas y seguir el día con mucho más energía y vitalidad.
Reposar según la edad
Reposar bien es escencial para todos y cada uno de los humanos, si bien a ciertos les preocupe. En el momento en que somos jóvenes no acostumbramos a tener inconvenientes para conciliar el sueño, pero conforme envejecemos el agobio en nuestra vida se normaliza y puede afectarnos de manera directa con apariencia de distintas anomalías de la salud como el insomnio. (LEER MÁS)
Conciliar el sueño puede ser una labor bien difícil para bastantes de nosotros. En general, tendemos a eludir las reglas básicas que nos asistirían a reposar mejor y ahí es en el momento en que las noches se acaban realizando inacabables. Siempre y en todo momento son exactamente los mismos: debemos eludir tomar bebidas que contengan cafeína antes de acostarnos por el hecho de que nos va a impedir reposar. Asimismo debemos remover las cenas abundantes por el hecho de que las digestiones pesadas nos provocarán adversidades para reposar. Otro fallo es llevar a cabo ejercicio antes de acostarnos, pues nuestro cuerpo se reactivará y nos va a costar conciliar el sueño. ¿Por qué razón no hacerlos?
Hasta 65% de descuento
en modelos Emma
Cupón: EMMASLEEPSBF
Número de horas de sueño por edad
Nuestro cuerpo sabe de qué forma mandarnos las señales correctas para hacernos entender que no nos encontramos descansando lo bastante. En el momento en que pasados unos diez minutos no pudimos conciliar el sueño, en el momento en que nos amanecíamos múltiples ocasiones a lo largo de la noche o en el momento en que pasamos el día agotados, son síntomas que señalan que no hubo un óptimo reposo. Este es el número de horas que se aconseja reposar según la edad:
- De 0 a 3 meses: entre las 14 y las 17 horas.
- De 4 a 11 meses: unas 12 o 15 horas.
- De 1 a 2 años: entre las 11 y las 14 h
- De 3 a 5 años: entre las diez o las 13 h
- De 6 a 13 años: de 9 a 11 h.
- De 14 a 17 años: unas 8 o diez horas.
- De 18 a 25 años: de 7 a 9 h.
- De 26 a 64 años: unas 7 o 9 horas.
- Mayores de 65 años: De 7 a 9 h.